Mostrando entradas con la etiqueta OFRENDA FLORAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OFRENDA FLORAL. Mostrar todas las entradas

28 septiembre 2025

SAN MATEO 2025

 

LA OFRENDA FLORAL A LA VIRGEN DE VALVANERA DE PEÑAS, ENTIDADES Y EL XLIV FESTIVAL DE JOTAS PUSIERON EL CERROJAZO A SAN MATEO 2025


ADIOS...


Las fiestas se esperan todo el año, llegan y pasan en un suspiro. Echado el telón, se suele reparar en lo acontecido, lo que ha salido bien, lo que ha ido regular y lo que se tiene que desestimar. Y a más a más, agua pasada, se saca la libreta o el ordenador y se apuntan ideas, se añaden sugerencias que se van estudiando de cara a las fiestas siguientes. Los “sanmateos 2025” ya son historia y no se han salido, en lo esencial,  en las tradiciones, cerrando la programación con la ofrenda floral a la Virgen de Valvanera y el festival de jotas, con un añadido, entre las dos actividades, de un “Mateo intercultural” que ha llenado de música y bullicio el tranquilo Espolón de cualquier domingo.
La ofrenda floral es una ceremonia de palabras mayores con el desfile floral de peñas, colectivos y asociaciones de la Ciudad, portando su centro, canastilla, cesta y ramo de flores hasta la puerta del templo logroñés. Luego, miembros de la Peña Aster, con su blusa rosa, en alusión al clarete, se encargaron de depositarlos a los pies de la imagen de la patrona de La Rioja. No hay constancia histórica de la fecha de este acto pero se sabe que se inició en septiembre y, por lo menos, se viene homenajeando hace más de 40 años. Hay que tener en cuenta que la entronización de la Virgen, como patrona de nuestra tierra, ha cumplido 66 años.

Después de la misa, la procesión por los alrededores a hombros de cuatro miembros de la Peña Aster, organizadora del evento, entre música y danza hasta depositarla a pie de la entrada de la iglesia. Todas las calles adyacentes estaban que no cabía una aguja. Como novedad, se estrenó una “Serranilla graciosa por la Asociación Musical Rioja, composición del artista riojano Óscar Gómez. El desfile floral de entidades, instituciones públicas, asociaciones y colectivos de la Ciudad se prolongó durante más de dos horas y medio.


El público, en su mayoría de pie, aguantó y aplaudió el acontecimiento, amenizado por los Grupos de danza de Logroño y Aires de La Rioja, que todavía sacaron fuerzas para seguir, con emoción, alegría, el desarrollo festivo de homenajear a la patrona de La Rioja.

Que San Mateo 2025 se nos ha ido entre el disfrute y participación de las logroñesas y logroñeses, las charangas, la pelota, los toros, los hinchables, las vaquillas, las carrozas, la música, las degustaciones, el tiempo y el buen rollo que se ha vivido en la calle. Adiós a 2025. Se empieza a reimaginar lo que será San Mateo 2026. Cualquier iniciativa nos vale si conduce a que seamos felices.

 

Festival de interculturas en el Espolón


Colores y bailes, degustaciones, folletos turísticos, trajes típicos y un sinfín de ideas han expuesto países y asociaciones que forman parte de” Logroño Interculturas” que agrupa a personas que conviven en nuestra Ciudad, venidas de otros continentes. Hoy han querido mostrar sus vivencias y su diversidad en un interesante y enriquecedor encuentro mientras por la Concha del Espolón desfilaban y cantaban melodías de allá de los mares, mostrando sus costumbres y su gastronomía.


La riqueza y la variedad de su vestimenta ha puesto en valor los migrantes que pasan a diario por nuestras calles, a veces, sin advertirlos. Esta mañana en el Espolón se ubicaron carpas de Trabajadores Senegaleses, Bolivianos de La Rioja, Colombianos de La Rioja, asociaciones de Rodina BG, Guinea Ecuatorial, Herencia Rumana, Hermanos de Nigeria, Mujeres Árabes de La Rioja, Alma Venezuela, Amigos de China, Fuerza Unida y así hasta más de 40 entidades que trabajan en nuestra ciudad.


El programa Estrategia Logroño, promovido por el Ayuntamiento de la ciudad, apuesta por una convivencia positiva, inclusiva y por un espacio compartido. La cita de hoy ha visibilizado a los ojos de logroñesas y logroñeses el empuje de la biodiversidad que envuelve el entorno urbano.